miércoles, 7 de septiembre de 2011

MALLERLINE CHICUE LORA ... ENSAYO HISTORIA DE LA DEMOCRACIA

LA  HISTORIA DE LA DEMOCRACIA
MALLERLINE CHICUE                                     GRUPO 7ª
La democracia por largos años ha sufrido grandes procesos desde su creación, cuando nació como una idea en Grecia, a lo largo de los siglos la democracia o el concepto de democracia ha sido atacado de diferentes formas empezando con que la Grecia en donde se empezó a incursionar esta idea era una Grecia que estaba orientada a una sociedad por divinidad, la idea es complicada pero es grande y perdurara a pesar de los años; se empieza a pensar en que todos están en capacidad de decidir y no una entidad que este por encima de las personas, segregando su opinión y su libertad, se empieza a desarrollar la idea de consenso y legitimidad pero a pesar de esto al llegar la república romana y la era de los imperios la idea queda olvidada y aparece un orden basado en la teología donde se separa la ciudad de Dios y la terrestre ( teocracia).
La democracia ha sufrido muchos ataque y a tenido que pasar por mucho para llegar a ser aceptada como hoy día, porque aunque el concepto que se empezó a formar en Grecia era bueno y prometedor fue olvidad por milenios y reaparece de nuevo en España pero como el derecho divino de los reyes lo cual hace que la democracia pierda interés.
Después de la primera guerra mundial caen todos los imperios y aparecen jóvenes repúblicas retomando la idea griega que viajo por el tiempo, las repúblicas aun son frágiles y van  acompañadas de una institucionalidad que viene de la idea de la ilustración.
La idea de democracia empezó a madurar y se empieza a pensar que debe existir una separación de poderes para que exista una garantía de equilibrio, hay q tener sistema probatorio, personas autorizadas para crear leyes y otras que vigilen el cumplimiento de ellas, ya no son castigos físicos sino que se buscaba afectar la libertad, ahora es la Soberanía basada en los pueblos  y no en el derecho divino de los reyes. Se habla de razón como instrumento de libertad política de las personas. Aparecen los derechos del hombre.
Después de algún tiempo Empieza haber conciencia de la violación de los derechos del otro, de las persecuciones; empiezan a crear leyes universales (derechos humanos) y todo el mundo está obligado a cumplirlos y no es un tema de cada estado manejarlo como según le parezca.
Después de la segunda guerra mundial empieza la idea de democracia a hacerse más fuerte,  se piensa en la  división de partidos y organismos de control etc, y aparece el derecho al voto cuya fuerza es de vital importancia para el desarrollo de la democracia e inicialmente empieza en Inglaterra en 1920 debido a la participación activa de la mujer como enfermeras en la segunda guerra mundial. Nueva Zelanda es la primera ciudad en donde las mujeres pueden votar, después del 48 empieza a verse a la mujer como ciudadana
En estados unidos empieza a formarse una revolución por defender los derechos, Las comunidades negras fueron exiliadas, segregados y hasta 1960 todavía era legal el  linchamiento. Es cuando aparece Martin Luther King y su  lucha por la igualdad, empiezan a aparecer derechos de  la mujer, derechos sexuales, los indios se defiendes por el robo de sus tierras, movimientos gay ya no es solo el derecho a la integridad física sino a toda clase de derechos y la gente empieza a pedir la democracia.
Cuando se habla de Colombia y América latina la democracia ha sido maltratada durante siglos; llegan las dictaduras al cono sur, chile, argentina, Uruguay son atacadas, afectadas por las dictaduras, las personas se desplazan huyendo de ese maltrato al que son sometidos.
Generalmente Colombia ha sido un país afectado grandemente por problemas de violencia, terrorismo, narcotráfico y en donde se supone tenemos un país democrático lo cual viéndolo desde un punto de vista es algo muy bueno porque se tiene un sistema político basado en el principio de que toda autoridad emana del pueblo y se caracteriza por la participación del pueblo en la administración del estado por medio de las personas que eligen; el problema está en que la democracia del país se ha contaminado, se ha tergiversado y ya no es con un fin de justicia, libertad, igualdad sino con un fin de intereses particulares abusando del poder que se les confiere, maltratando al país de todas las formas, porque el espíritu de la democracia se oculto bajo una nube de corrupción. Se debe pensar en la democracia como un mejoramiento en beneficio y creada para la sociedad, en una democracia en donde se  garanticen las libertades básicas del individuo como son: la expresión, el derecho a reunión de asociación etc.
Colombia goza del privilegio del derecho la libre elección para los cargos de gobierno así como para los del control de la gestación de dichos gobernantes; el problema es cuando las personas no se interesan en participar de la democracia, cuando piensan que eso se debe mejor dejar en manos de otras personas, el problema es que los ciudadanos de el país no tienen un sentido de pertenencia por lo que afecta no solamente a ellos sino a toda la sociedad, es ahí cuando las personas que son elegidas tomas decisiones que si bien favorecen algunas de las entidades, sectores de más influencia dejan olvidada la gente que trabaja en el país, las personas que viven a Colombia como verdaderamente es, los campesinos, los desplazados, los habitantes de la calle, el proletariado, los sectores marginados que verdaderamente necesitan no de un gobierno unitario que tome las decisiones como más le convenga sino que se ejerza la democracia en su verdadero sentido, como originalmente fue pensada, en donde todos contaran no solamente los que poseen el dinero.
Por ello es importante que las personas del  país se concienticen y hagan valer su derecho al voto, que haga sentir que Colombia es un país democrático, que hagan respetar sus derechos a como dé lugar, involucrándose en los procesos electorales, involucrándose en el actuar de los gobernantes y no dejando que estas personas pasen por encima de sus derechos como si ellos no  contaran.
Pero podemos concluir que la democracia en términos técnicos es buena porque la democracia  permite una reforma social constante sostenible gracias a la atención de las necesidades que las mayorías manifiestan, en teoría así es como funciona, aunque en la practica la democracia requiere una disciplina bastante rígida y solida, porque al hacernos responsables de como conducimos nuestra sociedad lo más sencillo seria caer en el abuso y la arbitrariedad que comúnmente se ejerce contra los ciudadanos de una nación sin instituciones políticas democráticas.

La libertad de elegir a nuestros gobernantes, la oportunidad de revisar versiones de cómo hacer las cosas, el derecho a disentir, la pluralidad y la diversidad cultural, permiten un entorno propicio para el crecimiento y el desarrollo de un país.

El autoritarismo, los favoritismos, la discriminación y la violencia contra las minorías étnicas, culturales, de estrato social y políticas o de género, acarrean como consecuencia la disolución política y la ruptura del estado de derecho, generando graves conflictos en el seno de una nación. Y la democracia previene este tipo de crisis, al permitir un acceso justo y garante a quienes no son mayoría, en base al respeto y la tolerancia.
Seria de vital importancia aplicar este concepto a la realidad, sobre todo a la realidad colombiana y aunque las  lecciones de la democracia son de las más duras, se debe velar  por la  democracia porque es el mejor sistema que conocemos. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario