miércoles, 7 de septiembre de 2011

ALICE JOHANA POPAYAN....ENSAYO HISTORIA DE LA DEMOCRACIA.

HISTORIA DE LA DEMOCRACIA
La democracia es algo que  las sociedades han tenido que construir a lo largo de la historia, la democracia nació antes de Cristo en Grecia, este era el nacimiento de una idea que aunque fuera remplazada por los imperios, monarquías, dictaduras perduraría en el tiempo y solo era necesario que hubiera alguien que fuera capaz de apropiarse de ella  la hiciera resurgir, por eso es muy valido decir que las ideas no mueren sino que perduran en el tiempo y el hecho que la idea de que las personas tuviéramos igualdad pareció desaparecer pero más adelante en la historia se retomaría, la democracia es importante porque permite que las persona tengamos igualdad de condiciones, tengamos los mismos derechos y aunque a lo largo de la historia las democracias no han sido perfectas, la democracia sigue siendo la mejor que una dictadura, una monarquía etc.. Porque a pesar de que en países como Colombia que tenemos una democracia, y unas instituciones que son las encargadas de velar por los intereses de todos, existe tanta corrupción y los recursos públicos terminan en manos de particulares, y los legisladores terminan haciendo leyes que favorecen a un grupo pequeño de burgueses , uno no se puede ni imaginar que sería de un país como este con un gobierno autoritario, donde el poder está concentrado solamente en una sola persona  y es el que hace lo que se le da la gana con el país, ahora bien el problema principal de una dictadura es que si hay un buen gobernante y hace cosas buenas, pues eso seria maravilloso, pero es imposible que una persona que tienen el absoluto poder, aunque haya llegado al poder con convicciones buenas  termine dejándose llevar por la avaricia y el exceso de poder que corrompe los ideales de cualquiera.

Además, por que  las personas podemos hacer valida la idea de que una persona suba al poder y se adueñe de una nación, haga y deshaga con las cosas que son de todos, creo yo que lo más importante de una democracia es que en el poder haya un representante del país , mas no un dueño , amo y señor .  Un ejemplo de cómo estando en una democracia como Colombia existe la posibilidad de llegar al autoritarismo y tumbar la democracia, es la reformas a la constitución que se hizo en el gobierno de Álvaro Uribe para que hubiera una reelección, yo me imagino que si hubiera habido un tercer mandato ya no hubiera habido poder humano que lo bajara del poder y entonces Colombia se hubiera visto en un peligro inminente de afrontar una dictadura.

De esta manera nos damos cuenta de que una democracia es muy frágil, y la historia lo ha demostrado con ejemplos como el nazismo que  en cabeza de Hitler provoco el holocausto más terrible de la historia todo esto logrado a través del autoritarismo, esta experiencia le sirvió  a Alemania a darse cuenta de la importancia del respeto a la constitución, por eso ahora es un país que defiende ante todo su constitución la cual es intocable. es así como nos podemos dar cuenta, que una sola persona con ideas convincentes que no necesariamente responden a la razón puede provocar que se pase rápidamente de una democracia a un autoritarismo, esto claro aprovechando la situación del país etc., pero actualmente tambe podernos ver que en el caso de Venezuela pasa una cosa parecida que el a pesar de que chaves alega que Venezuela es una país de democrático, no lo es porque él hace las cosas tal como le parce sin tener en cuenta una gran cantidad de opositores que no están de acuerdo, además  no permite la libre expresión de los medios de comunicación y quien opina en contra de él es mandado  callar, entonces nos podemos dar cuenta que los dictadores no solo son dictadores sino que muchas veces se disfrazan para que parezca que su gobierno es democrático y que responde a la necesidades de todos, pero la verdad es que un país no se puede formar al parecer de una sola persona, sino que se debe dar a través de un consenso.
Muchas veces la democracia no es perfecta, ni completa ya que como en el caso de los estados unidos donde la democracia era para los blancos pero para las personas de color no había democracia porque no se los considera personas iguales a los blancos, por tanto ellos no tenían derecho al voto y fueron separados de los blancos ya que habían restaurantes para blancos y para negros, así como los bares, las bancas en los parques, y también como es el caso de el derecho de la mujer al voto y a participar en política, en donde estos grupos excluidos tuvieron que luchar arduamente para que sus derechos fueran reconocidos, en este proceso se sacrificaron vidas, porque la historia no ha mostrado que para lograr avances en cuanto a igualdad de derechos tienen que existir la pérdida de vidas y la confrontación, al parecer los seres humanos no somos tan razonables que para reconocer algo que es verídico primero tenemos que ver correr sangre.
Cuando las sociedades creyeron que la democracia estaba lograda y que como ya se hacia trabajado tanto en lograrla, en argentina y chile se dio una dictadura que dejo muchas personas desaparecida, persecuciones, desplazamientos de personas que no se sentían capaces de vivir en el país al que pertenecían, en donde las sociedades se volvieron un completo desorden por que los derechos con la aparición de las dictaduras desaparecen y eso es casi que inherente de este tipo de fenómenos, y América latina también fue víctima de esto.

 Después de que se cavaron las dictaduras a argentina y chile es toco prácticamente volver a construir su democracia por que pasa que después de que la democracia ha retrocedido volver a construirla es muy difícil porque toca estructurar las instituciones, convencer a la sociedad de la importancia de la democracia,  toca elegir como serán las elecciones, y pueden pasar generaciones antes de que las democracia sean reconstruidas nuevamente, de ahí viene la importancia de que todos los ciudadanos estemos tan atentos a los peligros que asechan la democracia y seamos  capaces de defenderla aunque eso signifique menos comodidad, por que pasa que cuando empiezan a surgir los totalitarismos estos seducen a los pueblos con promesas de mas organización en tiempos de crisis porque para las personas es mas cómodo que una sola persona decida porque lo consensos son largos y tediosos entonces es así como los autoritarismo por lo general aprovechan los tiempo en que los países están en crisis para proponerse como una solución y eso es peor ya que las sociedades terminan peor que cuando estaban en su crisis.
La revolución de los claveles se dio en Portugal fue una protesta para que la democracia llegara a Portugal en donde unos generales del ejército iniciaron una protesta en donde le pidieron las personas que si estaban de acuerdo con ellos se pusieran un clavel en la solapa y salieran cuando sonara una canción, y salieron a protestar y lograron tumbar al tirano Salazar sin que hubiera muertes, esto demuestra que la democracia debe ser un ideal de una sociedad entera no puede haber democracia si la sociedad no la quiere, no le da importancia , no la apoya, cuando la sociedad no le da importancia es que los tiranos llegan al poder sin mayor dificultad, es así como este ejemplo de la revolución de los claveles es un ejemplo no solo para lograr la democratización sino para lograr todo lo que la sociedad se proponga mejorar a través de la unidad entre las personas , atreves de la cooperación y la unión entre el pueblo porque yo creo que un gobernante por mucho poder que tenga no es más fuerte que el pueblo unido y decidido.

la democracia es igualdad para todos pero igualdad en todos los aspectos para mi democracia no solo significa que se me permita el derecho al voto sino que también tenga derecho sobre mi sexualidad, sobre mi cuerpo, a ser juzgada como los demás, democracia es que no exista discriminación entre razas, ni tampoco entre clases sociales, es que el gobierno garantice el bienestar de toda la comunidad y no solo de una clase privilegiada, un país democrático es aquel que es capaz de defender su constitución  en tiempos de crisis, es aquel que permite la libre expresión y la crítica,  porque que sería de un país en donde no se pueda cuestionar al gobierno porqué bien sabido es que los cuestionamientos y las criticas sirven para que la cosas se mejoren. En Colombia  aunque existe la libertad de prensa,  existen organismos que velan por el buen manejo de los recursos públicos, los señores Nule hicieron y deshicieron, yo no me quiero ni imaginar la pobreza de este país en un gobierno totalitario.
Y por ultimo quiero traer a colación lo que Diana Uribe dice sobre los suecos, de que porque ellos son tan ricos y es porque no han participado en guerras lo que les ha permito tener tiempo para concentraras ene formar una sociedad solida, lo mismo necesita Colombia dejar de lado la guerra para que atreves de la democracia y del cuerdo común formemos una sociedad que ofrezca bienestar para todos.





Legitimidad.
 La legitimidad, es un término utilizado en la Teoría del Derecho, en la Ciencia Política y en Filosofía que define la cualidad de ser conforme a un mandato legal, a la justicia, a la razón o a cualquier otro mandato cierto.1 El proceso mediante el cual una persona obtiene legitimidad se denomina legitimación.
Totalitarismo. Se conoce como totalitarismos a las ideologías, los movimientos y los regímenes políticos donde la libertad está seriamente restringida y el Estado ejerce todo el poder sin divisiones ni restricciones (de un modo mucho más intenso, extenso y evolucionado que el teórico poder absoluto de las monarquías del Antiguo Régimen).
Los totalitarismos, o regímenes totalitarios, se diferencian de otros regímenes autocráticos por ser dirigidos por un partido que pretende ser o se comporta en la práctica como partido único y se funde con las instituciones del Estado.

Monarquía. La monarquía es una forma de gobierno de un Estado (aunque en muchas ocasiones es definida como Estado en contraposición a la República) en la que la jefatura del Estado o cargo supremo es:
§  personal, y estrictamente unipersonal (en algunos casos históricos se han dado diarquíastriunviratos, tetrarquías, y en muchas ocasiones se establecen regencias formales en caso de minoría o incapacidad ovalimientos informales por propia voluntad).
§  vitalicia (en algunos casos históricos existieron magistraturas temporales con funciones similares, como la dictadura romana, y en muchos casos se produce la abdicación voluntaria o el derrocamiento o destronamiento forzoso, que puede o no ir acompañado del regicidio

Autoritarismo. El autoritarismo es, en términos generales, una modalidad del ejercicio de la autoridad en las relaciones sociales, por parte de alguno o algunos de sus miembros, en la cual se extreman la ausencia de consenso, la irracionalidad y la falta de fundamentos en las decisiones, originando un orden social opresivo y carente de libertad para otra parte de los miembros del grupo social.

Nazismo. Nazismo es la contracción de la palabra alemana Nationalsozialismus, que significa nacionalsocialismo, y hace referencia a todo lo relacionado con la ideología y el régimen que gobernó Alemania de 1933a 1945 con la llegada al poder del Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores (NSDAP, Nationalsozialistische Deutsche Arbeiterpartei), el autoproclamado Tercer Reich y Austria a partir de laAnschluss, así como los demás territorios que lo conformaron (Sudetes, Memel, Danzig y otras tierras en Polonia, Francia, Checoslovaquia, Hungría, Holanda, Dinamarca y Noruega). La Alemania de este período se conoce como la Alemania nazi.
Discriminación. Discriminar significa diferenciar, distinguir, separar una cosa de otra. La discriminación es una situación en la que una persona o grupo es tratada de forma desfavorable a causa de prejuicios, generalmente por pertenecer a una categoría social distinta; debe distinguirse de la discriminación positiva (que supone diferenciación y reconocimiento). Entre esas categorías se encuentran la raza, la orientación sexual, la religión, el rango socioeconómico, la edad y la discapacidad.
Democracia Democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo.
Constitución. es la norma fundamental, escrita o no, de un Estado soberano u organización, establecida o aceptada para regirlo. La constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes del Estado (poderes que, en los países occidentales modernos, se definen como poder legislativo, ejecutivo y judicial) y de éstos con sus ciudadanos, estableciendo así las bases para su gobierno y para la organización de las instituciones en que tales poderes se asientan. Este documento busca garantizar al pueblo sus derechos y libertades.
Derecho. El Derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter. En otras palabras, son conductas dirigidas a la observancia de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos intersubjetivos.
Dictadura. La dictadura (del latín dictatūra) es una forma de gobierno en la cual el poder se concentra en torno a la figura de un solo individuo (dictador), generalmente a través de la consolidación de un gobierno de, que se caracteriza por una ausencia de división de poderes, una propensión a ejercitar arbitrariamente el mando en beneficio de la minoría que la apoya, la inexistencia de consentimiento alguno por parte de los gobernados y la imposibilidad de que a través de un procedimiento institucionalizado la oposición llegue al poder
Poder. El poder político es una consecuencia lógica del ejercicio de las funciones por parte de las personas que ocupan un cargo representativo dentro de un sistema de gobierno en un país.
Voto.  Método de toma de decisiones en el que un grupo tal como una junta o un electorado fomenta la soberanía popular.

BIBLIOGRAFIA

http://es.wikipedia.org
http://www.monografias.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario