sábado, 10 de septiembre de 2011

ENSAYO.HISTORIA DE LA DEMOCRACIA... ANGIE JULIETH FRANCO


ENSAYO
HISTORIA DE LA DEMOCRACIA

Este video, acerca de la historia de la democracia, brindado por Diana Uribe, se centra en el tema de la democracia, la cual es un aspecto que se ha construido y ha evolucionado a través del tiempo, tras un recorrido critico y difícil por las diferentes épocas y momentos de la historia.

El desenlace de la historia parte desde los Griegos, y su necesidad de soberanía, supervivencia y el compromiso con la Unión Europea, Donde nace o surge la primera democracia griega y su legitimidad se basa en la posibilidad de que la sociedad pueda funcionar  por consenso, que significa, que la sociedad puede pensar que todos están en la capacidad de decidir, pueden llegar a acuerdos generados por el consentimiento de un grupo de personas y no por determinación de entidades superiores.

Ahora bien, el hecho de haberse generado la primera democracia, no implicaba la participación de todos, existían infinidad de requisitos, para que una persona pudiera hacer parte del grupo, que podría hacer uso de esta democracia,  lo cual no es difícil de comprender, ya que el hecho de que la democracia diera sus primeros pasos, fuera aceptada en un mundo en el cual no estaba en consideración, era un gran paso.

Los griegos, empezaron a desarrollar conceptos, como la democracia, el consenso, un nuevo tipo de legitimidad, lo que dio como surgimiento al Imperio Romano, considerado como el mundo material más importante seguido del mundo de Dios, con la teocracia, un gobierno ejercido directamente por Dios.

Llega la primera guerra mundial y después de esta, caen todos los imperios, lo cual es conocido como las caídas de las águilas y empiezan a terminar las grandes dinastías, después surgen las jóvenes republicas, las cuales se caracterizaban por ser frágiles y pequeñas, acompañadas de una institucionalidad.

La ilustración se caracterizaba por el poder de las ideas, y la libertad en Grecia, significaba, la libertad de vivir en comunidad, y esos métodos de castigo utilizados con las personas se fueron desapareciendo,  para hacer uso de la privación de la libertad, donde la soberanía se basaba en el pueblo y no en los reyes, o el sistema de reyes, donde estos justificaban sus actos a través de la rendición de cuentas a Dios y precisamente eso era lo que cuestionaba la revolución francesa.

Suceden diferentes acontecimientos, conflictos, etc., alrededor de la democracia, como la posibilidad de la declaración de los derechos de ciudadanía de la mujer, que no fue aceptada, hasta tiempo después, entre otros y uno de esos último, acerca de los derechos del hombre y del ciudadano, que se centraba en el consenso, la participación y la separación de poderes.

Nelson Rolihlahla Mandela, fue uno de los defensores de los derechos del hombre y del ciudadano, entre otros puntos, por los cuales luchaba a favor de todas las personas, a raíz de eso es condenado y privado esu libertad, pero que fue defendido y apoyado, obteniendo de nuevo su libertad y es cuando surge la primera elección integrada a la historia de Sudáfrica, en donde a las personas no les importaba estar sometidos a extensas filas para ejercer su voto, y de allí es cuando Mandela se convierte en el Presidente de Sudáfrica, en donde surgen nuevas leyes, que son cumplidas y obedecidas y se genera una nueva constitución, en donde existía una Sudáfrica igualitaria, la nación del arcoíris.

Cabe reflexionar acerca de lo importante que es la democracia para todas las personas, y aunque esta tenga múltiples transformaciones positivas o negativas, es indispensable e importante preservarla.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

TALLER NO 2 LAS ORGANIZACIONES COMO FORMA DE INTERACCIÓN SOCIO CULTURAL

LAS ORGANIZACIONES COMO FORMA DE INTERACCION SOCIOCULTURAL
Las organizaciones por excelencia son un conjunto sociocultural; para que haya organización se necesita que hayan personas, que por su naturaleza hacen parte de una sociedad y cultura determinada; las personas interactúan entre si para lograr un fin común en la organización (para alcanzar los objetivos organizacionales), y también interactúan con el contexto, con sus clientes en general con el medio ambiente tanto interno como externo.
Las organizaciones como “sistemas sociales”, son responsables de las consecuencias de sus decisiones y acciones por lo cual deben equilibrar la influencia del entorno con sus responsabilidades, satisfaciendo necesidades sociales al fabricar un producto o prestar un servicio[1]; una organización nunca debe olvidar el rol que cumple dentro de la sociedad, ya que las decisiones que se toman dentro de ella, van a afectar no solo a sus miembros, sino que también afectaran a quien los rodea; la función primordial de una organización pueda estar determinada en pro de la producción de un bien material, o a la prestación de un servicio; por esto se debe tener en cuenta que la satisfacción del cliente es un elemento vital a la hora de tomar decisiones, y que estas decisiones no se debe basar solo en la rentabilidad que produzca un bien o un servicio sino que también deben ser enfocadas al cliente.
Al estar las organizaciones compuestas por personas no hay que olvidar que los individuos por naturaleza son entes sociales, que como tal no pueden vivir aislados, sino en continua interacción con sus semejantes. Las persona tienen que cooperar unas con otras, por sus restricciones personales, y deben construir organizaciones que les permitan lograr algunos objetivos que el trabajo individual no alcanzaría a realizar[2]; las personas por muy inteligentes, fuertes, hábiles, etc., siempre tendrán limitaciones, (ya que nadie es perfecto), por esto la sociedad y las organizaciones están compuestas por personas que se complementan entre si para lograr alcanzar metas.
Con lo anterior se podría definir las organizaciones como un sistema de actividades coordinadas formada por dos o mas personas; y que la cooperación entre ellas es esencial para la existencia de la organización y se da cuando hay personas capaces de comunicarse, que están dispuestas a actuar conjuntamente para obtener un objetivo común[3].
En las organizaciones la cultura, también es un tema fundamental, ya que La cultura se transmite en el tiempo y se va adaptando de acuerdo a las influencias externas y a las presiones internas producto de la dinámica organizacional; toda sociedad posee una cultura propia, que influye demasiado en el ser y actuar de los individuos y por ende de todas las organizaciones.
Para que una organización se relacione y actué en un mercado determinado, tiene que tener en cuenta la cultura del medio del cual se rodea, ya que la cultura engloba modos de vida, ceremonias, tecnología, sistemas de valores, tradiciones, etc.; por esto los miembros que conforman una organización la identifican y la diferencian de otra.
La cultura de una organización hace que sus miembros se sientan parte de ella. La cultura marca en cierta parte la forma de interacción comunicativa transmitidas y mantenidas por un grupo; todo esto gracias a un intercambio reciproco con el medio social más amplio que los rodea.
En conclusión podemos definir a una organización un sistema social y cultural, que interactúa con el medio ambiente que la rodea, gracias a la complejidad de sus integrantes y por la necesidad de llegar a unos objetivos en común.
GLOSARIO:
ORGANIZACIONES: son sistemas sociales diseñados para lograr metas y objetivos por medio de los recursos humanos o de la gestión del talento humano y de otro tipo. Están compuestas por subsistemas interrelacionados que cumplen funciones especializadas. Convenio sistemático entre personas para lograr algún propósito específico. Las Organizaciones son el objeto de estudio de la Ciencia de la administración, a su vez de otras disciplinas como la Sociología, la Economía y la Psicología.
SOCIEDAD: es el conjunto de individuos que interaccionan entre sí y comparten ciertos rasgos culturales esenciales, cooperando para alcanzar metas comunes.
CULTURA: es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad se manifiesta. Como tal incluye lenguaje, costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la psicología, la antropología y la sociología.
MEDIO AMBIENTE: en conjunto es cambiante y nunca esta estático por lo cual es necesario que la organización dedique el tiempo necesario para prever esos cambios tanto internos como externos y haga los ajustes necesarios para establecer las nuevas directrices que tendrá que adoptar en el mercado.
MEDIO AMBIENTE INTERNO: aquí se clasifican las variables que la organización debe tener control sobre las mismas y con las cuales debe crear sus estrategias para afrontar su incursión en el mercado como son: Recursos, capacidades y aptitudes, Ventaja competitiva, Competitividad estratégica, Nuevos productos y servicios y Tecnología
MEDIO AMBIENTE EXTERNO: dentro de este se encuentran las variables no controlables y que están fuera del alcance de la organización pero de alguna forma pueden visualizarse como son: Ecosistema, Demografía, Sistema económico, político y social, Fuerzas culturales, Fuerzas tecnológicas y Entorno competitivo.
SISTEMA SOCIAL: es un concepto que explica como se encuentra establecida la sociedad, llenando a la estructura de contenidos que interactúan por las redes de la misma estructura. Se asemeja a un organismo total, a un macrosistema (metasistema o sistema de sistemas) para un análisis con una interpretación total de consenso, equilibrio, cooperación y orden de los procesos entre actores, sus relaciones e interacciones.
INTERACCION SOCIAL: es el fenómeno básico mediante el cual se establece la posterior influencia social que recibe todo individuo.
INTERACCION CULTURAL: explica los cambios socioeconómicos de las distintas sociedades de la antigüedad.
CULTURA ORGANIZACIONAL: Es el conjunto de percepciones, sentimientos, actitudes, hábitos, creencias, valores, tradiciones y formas de interacción dentro y entre los grupos existentes en todas las organizaciones.

BIBLIOGRAFIA:



[1] http://www.monografias.com/trabajos14/organizsocial/organizsocial.shtml
[2] http://www.monografias.com/trabajos12/lasorgz/lasorgz.shtml
[3] http://www.monografias.com/trabajos12/lasorgz/lasorgz.shtml

ENSAYO.. NATALI CARDONA

NATALI CARDONA QUINTERO                            ID:000110988
PRACTICA SOCIAL
GRUPO: 7- A

TEMA: HISTORIA DE LA DEMOCRACIA POR DIANA URIBE, INICIO DE LA DEMOCRACIA

La democracia en el transcurrir del tiempo ha sufrido cambios radicales; como tal es una construcción que ha evolucionado a través del tiempo, y que por naturaleza tiene demasiadas amenazas, este concepto abarca un gran problema, la soberanía, ya que es el pueblo quien por medio de sus votos, de su opinión que le da el poder a los gobernantes.

En el inicio no se concebía una democracia en si; la democracia comienza en Grecia, donde se propuso un concepto de una sociedad que podía funcionar por consenso, tema que fue realmente revolucionario, ya que en ese entorno se manejaba la divinidad, esta civilización, y muchas de su época,  basaban su gobierno en un orden cósmico, la relación entre los dioses y el poder estaba muy ligado; por esto el consenso fue un ámbito que marco una nueva era, ya que no se trataba del poder divino sino del poder de elección. Los griegos, abren las puertas de la democracia en la era antigua, ya que en base de este termino (consenso), nacen las nuevas repúblicas e imperios.

Después del concepto de consenso dado por los griegos, que paso por tribus donde las relaciones se daban por consenso, hasta llegar a los vikingos, que tenían leyes y políticas muy apegadas a esta “ideología”, se presenta el termino del imperio romano, una de las culturas y civilizaciones materiales mas representativas no solo de su época sino de la historia de la humanidad.

Posteriormente a este hecho se entra a un tema un poco mas cristiano, a la teología que se centra en: “lo que Cristo custodia no lo destruye el bárbaro, porque su reino no es de este mundo”, con esta descripción del mundo como algo terrestre y celestial, nace la teocracia, y se vuelve al hecho de que el poder esta conferido por un orden divino, donde Dios da facultades a los sacerdotes para ser intermediarios entre la divinidad y la feligresía, entre los gobernantes y los gobernados.

Esto convierte la teocracia en la corriente que rige el medio evo por milenios, nacen las ciudades estado, que aunque tienen jerarcas que gobiernan, el papado y la iglesia interfieren de manera directa en el poder. En esta época no se tiene una democracia, sino que el poder es de carácter divino.

En esta época nacen los grandes imperios que gobernaron bajo el mismo concepto de poder divino, y duraron por cientos de años, tiempo en el cual la democracia es una idea que no tiene transcendencia, que no “existe”; pero es en el inicio de la primera guerra mundial en donde se da un periodo que se denomina la caída de las águilas, ya que las grandes dinastías se terminan.

Después de la primera guerra mundial la idea de democracia de Grecia se retoma en los años 20´, en repúblicas muy pequeñas, que desatan una institucionalidad que sale de la ilustración y la revolución francesa, donde la ilustración es la forma más fácil de representar el poder de las ideas, ya que la ilustración era un movimiento de ideas. Para estos tiempos se consolida una idea que se denomina como la separación de poderes, ya que si un gobernante posee todo el poder de decisión, puede que esta persona sea muy inteligente y razonable como para que dirija y gobierne con sabiduría, como puede que sea todo lo contrario, y lleve el país al caos y la ruina.

Para esta época también se concebía la soberanía en términos del pueblo y no en términos de divinidad. Aunque en algunos “países” solo tenia derecho al voto los hombres que tenían propiedades, y aunque injusto, ya era un inicio y ya representaba el poder de elegir.
Después de la primera guerra mundial, se crea la sociedad de las naciones, que por el momento no hace parte estados unidos, ya que en lo único que participaron en la guerra, fue en el “juzgamiento” de Alemania, quedando como culpable y responsable de la guerra en el tratado de Versalles.

Después de que Alemania fuera acusada por la guerra y obligada a pagar todos los daños causados en Europa, nacen las doctrinas del totalitarismo, ya que después de la guerra el caos es lo único que se vivencia en Alemania, se buscan medidas para contrarrestar la revolución obrera que estaba dándose lugar en muchas partes del continente europeo, y en busca de esta medidas nacen las fuerzas de choque y la mano dura, que siempre es en tercera persona; este totalitarismo es la mejor solución por el momento, ya que la idea de que solo una persona mande aunque se vea muy bien es demasiado peligroso.

Tiempo después nace el facismo, de la mano de Benito Mussolini, idea que le parece bien a los alemanes, ya que Mussolini crea normas y reglamentos que  al parecer abarcan a todas las personas, especialmente a la clase obrera que se deja seducir por él; pero el hecho de abarcar a todos depende de un juramento que en Alemania se hacia en nombre del partido naci; en esto la sociedad, se empieza a agrupar en conjuntos, y todas las personas pertenecían a algún circulo del fascimo.

Hitler se interesa mucho en las ideas de Mussolini, rechaza el tratado de Versalles, en donde se les obligaba a pagar la deuda con Europa; y desde el punto de vista democrático  Hitler reforma la constitución que en este momento era bastante amplia, toma los estados de excepción y con esto monta el partido en cambio del estado, así todos juran en nombre de la constitución, ósea en nombre del partido. Hitler después de estas reformas, crea una “guerra” contra los judíos ya que en un mundo y en una época en que todos eran cristianos los judíos no cabían; así se empieza lo que hoy en día conocemos como el holocausto o genocidio mas grande y trascendental de la historia, que desprestigia de manera critica la democracia.

Después de que el mundo se diera cuenta de esto y se preguntara: “¿Qué estamos haciendo?”; nace la teoría critica de la sociedad, se estudia el totalitarismo y el porque a todos les gusta obedecer. Alemania en ese entonces era solo para algunos, y empiezan a pensar en una Alemania para todos. En la segunda guerra mundial se rompieron con todos los parámetros de lo que se conocía como civilización, a esto se le llamo el suicidio de la razón, en donde muchos intelectuales se suicidaron ya que muchos pensaban en que todo por lo que habían peleado  en la guerra no sirvió de nada, ya que pisotearon los derechos de todos, destruyeron la civilización.

Después de esta “depresión”, las sociedades de las naciones establecen los derechos humanos, que son de carácter obligatorios para todos los países que accedan a vincularse a ella (sociedad de las naciones). Al pasar todo los hechos de la segunda guerra mundial, el mundo y la democracia empiezan de nuevo, desde cero.

Para asegurarse este nuevo renacer, los hechos nos llevan a los suecos, cultura de gran riqueza, ya que plantean que mientras el resto del mundo se preocupaba por “matarse” en las guerras, ellos se preocuparon por crear una sociedad buena, donde se creo un mecanismo llamado conciencia de la sociedad, donde la sociedad tiene que ejercer control y supervisión, tiene que tener conciencia. Otro mecanismo fue el derecho al voto por parte de la mujer que empezó en 1920 gracias a la participación que tuvieron las mujeres como enfermeras en la guerra; el primer país en el que se implemento el voto de la mujer fue nueva Zelanda.

El voto negro, se dio por primera vez gracias al presidente Kennedy en EE.UU, y esto hizo que muchos activistas blancos fueran a haya y le enseñaran a personas de color el alfabetismo, pero en cierto momento se rechazo la ayuda de estos activistas, porque las personas negras que hasta el momento eran esclavos alegaban que ellos mismos tenían que demostrar lo que podían hacer.

En los años 60´, se desato una revolución cultural, que pedía el derecho a la diferencia, el voto negro, el voto de la mujer, los estudiantes se revelan para que no haya guerra, la representación personal y propia.

En Sudáfrica se presenta una democracia marcada por el apartheid, que se presento en el mismo año que la sociedad de naciones presentan los derechos humanos, pero gracias a la superioridad de esta nación ante el oro hace que todo el mundo se haga un lado, pero tiempo después el mundo empieza a dejar a un lado a Sudáfrica de todas las actividades deportivas; cuando Nelson Mandela queda libre, se dan las primeras elecciones en Sudáfrica, que tenia la característica particular de que cada tribu votaba un día en especifico, y los discapacitados eran los primeros en votar; en estas elecciones Nelson mándela fue elegido presidente y su contrincante tubo el valor  de presentarse y aceptar su derrota.

Europa se podría decir es la cuna de la democracia, pero es uno de los continentes mas discriminadores y regionalistas, ya que han creado muros inmensos de documentación para poder entrar haya, esto no es democracia.

La democracia en si no es una ideología ni un concepto totalmente elaborado, ya que hoy puede sr una cosa, pero mañana se podría convertir en otra, evolucionar o regresar a lo que fue alguna vez, lo único que se debe tener en cuenta es que la democracia es un proceso que se debe seguir y adaptar ya que aunque tiene falencia y no existe un gobierno perfecto,  la democracia realmente es el mejor sistema de gobierno, ya que permite que todos participen activamente de la toma de decisiones para vivir mejor en sociedad.

MALLERLINE CHICUE LORA ... ENSAYO HISTORIA DE LA DEMOCRACIA

LA  HISTORIA DE LA DEMOCRACIA
MALLERLINE CHICUE                                     GRUPO 7ª
La democracia por largos años ha sufrido grandes procesos desde su creación, cuando nació como una idea en Grecia, a lo largo de los siglos la democracia o el concepto de democracia ha sido atacado de diferentes formas empezando con que la Grecia en donde se empezó a incursionar esta idea era una Grecia que estaba orientada a una sociedad por divinidad, la idea es complicada pero es grande y perdurara a pesar de los años; se empieza a pensar en que todos están en capacidad de decidir y no una entidad que este por encima de las personas, segregando su opinión y su libertad, se empieza a desarrollar la idea de consenso y legitimidad pero a pesar de esto al llegar la república romana y la era de los imperios la idea queda olvidada y aparece un orden basado en la teología donde se separa la ciudad de Dios y la terrestre ( teocracia).
La democracia ha sufrido muchos ataque y a tenido que pasar por mucho para llegar a ser aceptada como hoy día, porque aunque el concepto que se empezó a formar en Grecia era bueno y prometedor fue olvidad por milenios y reaparece de nuevo en España pero como el derecho divino de los reyes lo cual hace que la democracia pierda interés.
Después de la primera guerra mundial caen todos los imperios y aparecen jóvenes repúblicas retomando la idea griega que viajo por el tiempo, las repúblicas aun son frágiles y van  acompañadas de una institucionalidad que viene de la idea de la ilustración.
La idea de democracia empezó a madurar y se empieza a pensar que debe existir una separación de poderes para que exista una garantía de equilibrio, hay q tener sistema probatorio, personas autorizadas para crear leyes y otras que vigilen el cumplimiento de ellas, ya no son castigos físicos sino que se buscaba afectar la libertad, ahora es la Soberanía basada en los pueblos  y no en el derecho divino de los reyes. Se habla de razón como instrumento de libertad política de las personas. Aparecen los derechos del hombre.
Después de algún tiempo Empieza haber conciencia de la violación de los derechos del otro, de las persecuciones; empiezan a crear leyes universales (derechos humanos) y todo el mundo está obligado a cumplirlos y no es un tema de cada estado manejarlo como según le parezca.
Después de la segunda guerra mundial empieza la idea de democracia a hacerse más fuerte,  se piensa en la  división de partidos y organismos de control etc, y aparece el derecho al voto cuya fuerza es de vital importancia para el desarrollo de la democracia e inicialmente empieza en Inglaterra en 1920 debido a la participación activa de la mujer como enfermeras en la segunda guerra mundial. Nueva Zelanda es la primera ciudad en donde las mujeres pueden votar, después del 48 empieza a verse a la mujer como ciudadana
En estados unidos empieza a formarse una revolución por defender los derechos, Las comunidades negras fueron exiliadas, segregados y hasta 1960 todavía era legal el  linchamiento. Es cuando aparece Martin Luther King y su  lucha por la igualdad, empiezan a aparecer derechos de  la mujer, derechos sexuales, los indios se defiendes por el robo de sus tierras, movimientos gay ya no es solo el derecho a la integridad física sino a toda clase de derechos y la gente empieza a pedir la democracia.
Cuando se habla de Colombia y América latina la democracia ha sido maltratada durante siglos; llegan las dictaduras al cono sur, chile, argentina, Uruguay son atacadas, afectadas por las dictaduras, las personas se desplazan huyendo de ese maltrato al que son sometidos.
Generalmente Colombia ha sido un país afectado grandemente por problemas de violencia, terrorismo, narcotráfico y en donde se supone tenemos un país democrático lo cual viéndolo desde un punto de vista es algo muy bueno porque se tiene un sistema político basado en el principio de que toda autoridad emana del pueblo y se caracteriza por la participación del pueblo en la administración del estado por medio de las personas que eligen; el problema está en que la democracia del país se ha contaminado, se ha tergiversado y ya no es con un fin de justicia, libertad, igualdad sino con un fin de intereses particulares abusando del poder que se les confiere, maltratando al país de todas las formas, porque el espíritu de la democracia se oculto bajo una nube de corrupción. Se debe pensar en la democracia como un mejoramiento en beneficio y creada para la sociedad, en una democracia en donde se  garanticen las libertades básicas del individuo como son: la expresión, el derecho a reunión de asociación etc.
Colombia goza del privilegio del derecho la libre elección para los cargos de gobierno así como para los del control de la gestación de dichos gobernantes; el problema es cuando las personas no se interesan en participar de la democracia, cuando piensan que eso se debe mejor dejar en manos de otras personas, el problema es que los ciudadanos de el país no tienen un sentido de pertenencia por lo que afecta no solamente a ellos sino a toda la sociedad, es ahí cuando las personas que son elegidas tomas decisiones que si bien favorecen algunas de las entidades, sectores de más influencia dejan olvidada la gente que trabaja en el país, las personas que viven a Colombia como verdaderamente es, los campesinos, los desplazados, los habitantes de la calle, el proletariado, los sectores marginados que verdaderamente necesitan no de un gobierno unitario que tome las decisiones como más le convenga sino que se ejerza la democracia en su verdadero sentido, como originalmente fue pensada, en donde todos contaran no solamente los que poseen el dinero.
Por ello es importante que las personas del  país se concienticen y hagan valer su derecho al voto, que haga sentir que Colombia es un país democrático, que hagan respetar sus derechos a como dé lugar, involucrándose en los procesos electorales, involucrándose en el actuar de los gobernantes y no dejando que estas personas pasen por encima de sus derechos como si ellos no  contaran.
Pero podemos concluir que la democracia en términos técnicos es buena porque la democracia  permite una reforma social constante sostenible gracias a la atención de las necesidades que las mayorías manifiestan, en teoría así es como funciona, aunque en la practica la democracia requiere una disciplina bastante rígida y solida, porque al hacernos responsables de como conducimos nuestra sociedad lo más sencillo seria caer en el abuso y la arbitrariedad que comúnmente se ejerce contra los ciudadanos de una nación sin instituciones políticas democráticas.

La libertad de elegir a nuestros gobernantes, la oportunidad de revisar versiones de cómo hacer las cosas, el derecho a disentir, la pluralidad y la diversidad cultural, permiten un entorno propicio para el crecimiento y el desarrollo de un país.

El autoritarismo, los favoritismos, la discriminación y la violencia contra las minorías étnicas, culturales, de estrato social y políticas o de género, acarrean como consecuencia la disolución política y la ruptura del estado de derecho, generando graves conflictos en el seno de una nación. Y la democracia previene este tipo de crisis, al permitir un acceso justo y garante a quienes no son mayoría, en base al respeto y la tolerancia.
Seria de vital importancia aplicar este concepto a la realidad, sobre todo a la realidad colombiana y aunque las  lecciones de la democracia son de las más duras, se debe velar  por la  democracia porque es el mejor sistema que conocemos. 

ALICE JOHANA POPAYAN....ENSAYO HISTORIA DE LA DEMOCRACIA.

HISTORIA DE LA DEMOCRACIA
La democracia es algo que  las sociedades han tenido que construir a lo largo de la historia, la democracia nació antes de Cristo en Grecia, este era el nacimiento de una idea que aunque fuera remplazada por los imperios, monarquías, dictaduras perduraría en el tiempo y solo era necesario que hubiera alguien que fuera capaz de apropiarse de ella  la hiciera resurgir, por eso es muy valido decir que las ideas no mueren sino que perduran en el tiempo y el hecho que la idea de que las personas tuviéramos igualdad pareció desaparecer pero más adelante en la historia se retomaría, la democracia es importante porque permite que las persona tengamos igualdad de condiciones, tengamos los mismos derechos y aunque a lo largo de la historia las democracias no han sido perfectas, la democracia sigue siendo la mejor que una dictadura, una monarquía etc.. Porque a pesar de que en países como Colombia que tenemos una democracia, y unas instituciones que son las encargadas de velar por los intereses de todos, existe tanta corrupción y los recursos públicos terminan en manos de particulares, y los legisladores terminan haciendo leyes que favorecen a un grupo pequeño de burgueses , uno no se puede ni imaginar que sería de un país como este con un gobierno autoritario, donde el poder está concentrado solamente en una sola persona  y es el que hace lo que se le da la gana con el país, ahora bien el problema principal de una dictadura es que si hay un buen gobernante y hace cosas buenas, pues eso seria maravilloso, pero es imposible que una persona que tienen el absoluto poder, aunque haya llegado al poder con convicciones buenas  termine dejándose llevar por la avaricia y el exceso de poder que corrompe los ideales de cualquiera.

Además, por que  las personas podemos hacer valida la idea de que una persona suba al poder y se adueñe de una nación, haga y deshaga con las cosas que son de todos, creo yo que lo más importante de una democracia es que en el poder haya un representante del país , mas no un dueño , amo y señor .  Un ejemplo de cómo estando en una democracia como Colombia existe la posibilidad de llegar al autoritarismo y tumbar la democracia, es la reformas a la constitución que se hizo en el gobierno de Álvaro Uribe para que hubiera una reelección, yo me imagino que si hubiera habido un tercer mandato ya no hubiera habido poder humano que lo bajara del poder y entonces Colombia se hubiera visto en un peligro inminente de afrontar una dictadura.

De esta manera nos damos cuenta de que una democracia es muy frágil, y la historia lo ha demostrado con ejemplos como el nazismo que  en cabeza de Hitler provoco el holocausto más terrible de la historia todo esto logrado a través del autoritarismo, esta experiencia le sirvió  a Alemania a darse cuenta de la importancia del respeto a la constitución, por eso ahora es un país que defiende ante todo su constitución la cual es intocable. es así como nos podemos dar cuenta, que una sola persona con ideas convincentes que no necesariamente responden a la razón puede provocar que se pase rápidamente de una democracia a un autoritarismo, esto claro aprovechando la situación del país etc., pero actualmente tambe podernos ver que en el caso de Venezuela pasa una cosa parecida que el a pesar de que chaves alega que Venezuela es una país de democrático, no lo es porque él hace las cosas tal como le parce sin tener en cuenta una gran cantidad de opositores que no están de acuerdo, además  no permite la libre expresión de los medios de comunicación y quien opina en contra de él es mandado  callar, entonces nos podemos dar cuenta que los dictadores no solo son dictadores sino que muchas veces se disfrazan para que parezca que su gobierno es democrático y que responde a la necesidades de todos, pero la verdad es que un país no se puede formar al parecer de una sola persona, sino que se debe dar a través de un consenso.
Muchas veces la democracia no es perfecta, ni completa ya que como en el caso de los estados unidos donde la democracia era para los blancos pero para las personas de color no había democracia porque no se los considera personas iguales a los blancos, por tanto ellos no tenían derecho al voto y fueron separados de los blancos ya que habían restaurantes para blancos y para negros, así como los bares, las bancas en los parques, y también como es el caso de el derecho de la mujer al voto y a participar en política, en donde estos grupos excluidos tuvieron que luchar arduamente para que sus derechos fueran reconocidos, en este proceso se sacrificaron vidas, porque la historia no ha mostrado que para lograr avances en cuanto a igualdad de derechos tienen que existir la pérdida de vidas y la confrontación, al parecer los seres humanos no somos tan razonables que para reconocer algo que es verídico primero tenemos que ver correr sangre.
Cuando las sociedades creyeron que la democracia estaba lograda y que como ya se hacia trabajado tanto en lograrla, en argentina y chile se dio una dictadura que dejo muchas personas desaparecida, persecuciones, desplazamientos de personas que no se sentían capaces de vivir en el país al que pertenecían, en donde las sociedades se volvieron un completo desorden por que los derechos con la aparición de las dictaduras desaparecen y eso es casi que inherente de este tipo de fenómenos, y América latina también fue víctima de esto.

 Después de que se cavaron las dictaduras a argentina y chile es toco prácticamente volver a construir su democracia por que pasa que después de que la democracia ha retrocedido volver a construirla es muy difícil porque toca estructurar las instituciones, convencer a la sociedad de la importancia de la democracia,  toca elegir como serán las elecciones, y pueden pasar generaciones antes de que las democracia sean reconstruidas nuevamente, de ahí viene la importancia de que todos los ciudadanos estemos tan atentos a los peligros que asechan la democracia y seamos  capaces de defenderla aunque eso signifique menos comodidad, por que pasa que cuando empiezan a surgir los totalitarismos estos seducen a los pueblos con promesas de mas organización en tiempos de crisis porque para las personas es mas cómodo que una sola persona decida porque lo consensos son largos y tediosos entonces es así como los autoritarismo por lo general aprovechan los tiempo en que los países están en crisis para proponerse como una solución y eso es peor ya que las sociedades terminan peor que cuando estaban en su crisis.
La revolución de los claveles se dio en Portugal fue una protesta para que la democracia llegara a Portugal en donde unos generales del ejército iniciaron una protesta en donde le pidieron las personas que si estaban de acuerdo con ellos se pusieran un clavel en la solapa y salieran cuando sonara una canción, y salieron a protestar y lograron tumbar al tirano Salazar sin que hubiera muertes, esto demuestra que la democracia debe ser un ideal de una sociedad entera no puede haber democracia si la sociedad no la quiere, no le da importancia , no la apoya, cuando la sociedad no le da importancia es que los tiranos llegan al poder sin mayor dificultad, es así como este ejemplo de la revolución de los claveles es un ejemplo no solo para lograr la democratización sino para lograr todo lo que la sociedad se proponga mejorar a través de la unidad entre las personas , atreves de la cooperación y la unión entre el pueblo porque yo creo que un gobernante por mucho poder que tenga no es más fuerte que el pueblo unido y decidido.

la democracia es igualdad para todos pero igualdad en todos los aspectos para mi democracia no solo significa que se me permita el derecho al voto sino que también tenga derecho sobre mi sexualidad, sobre mi cuerpo, a ser juzgada como los demás, democracia es que no exista discriminación entre razas, ni tampoco entre clases sociales, es que el gobierno garantice el bienestar de toda la comunidad y no solo de una clase privilegiada, un país democrático es aquel que es capaz de defender su constitución  en tiempos de crisis, es aquel que permite la libre expresión y la crítica,  porque que sería de un país en donde no se pueda cuestionar al gobierno porqué bien sabido es que los cuestionamientos y las criticas sirven para que la cosas se mejoren. En Colombia  aunque existe la libertad de prensa,  existen organismos que velan por el buen manejo de los recursos públicos, los señores Nule hicieron y deshicieron, yo no me quiero ni imaginar la pobreza de este país en un gobierno totalitario.
Y por ultimo quiero traer a colación lo que Diana Uribe dice sobre los suecos, de que porque ellos son tan ricos y es porque no han participado en guerras lo que les ha permito tener tiempo para concentraras ene formar una sociedad solida, lo mismo necesita Colombia dejar de lado la guerra para que atreves de la democracia y del cuerdo común formemos una sociedad que ofrezca bienestar para todos.





Legitimidad.
 La legitimidad, es un término utilizado en la Teoría del Derecho, en la Ciencia Política y en Filosofía que define la cualidad de ser conforme a un mandato legal, a la justicia, a la razón o a cualquier otro mandato cierto.1 El proceso mediante el cual una persona obtiene legitimidad se denomina legitimación.
Totalitarismo. Se conoce como totalitarismos a las ideologías, los movimientos y los regímenes políticos donde la libertad está seriamente restringida y el Estado ejerce todo el poder sin divisiones ni restricciones (de un modo mucho más intenso, extenso y evolucionado que el teórico poder absoluto de las monarquías del Antiguo Régimen).
Los totalitarismos, o regímenes totalitarios, se diferencian de otros regímenes autocráticos por ser dirigidos por un partido que pretende ser o se comporta en la práctica como partido único y se funde con las instituciones del Estado.

Monarquía. La monarquía es una forma de gobierno de un Estado (aunque en muchas ocasiones es definida como Estado en contraposición a la República) en la que la jefatura del Estado o cargo supremo es:
§  personal, y estrictamente unipersonal (en algunos casos históricos se han dado diarquíastriunviratos, tetrarquías, y en muchas ocasiones se establecen regencias formales en caso de minoría o incapacidad ovalimientos informales por propia voluntad).
§  vitalicia (en algunos casos históricos existieron magistraturas temporales con funciones similares, como la dictadura romana, y en muchos casos se produce la abdicación voluntaria o el derrocamiento o destronamiento forzoso, que puede o no ir acompañado del regicidio

Autoritarismo. El autoritarismo es, en términos generales, una modalidad del ejercicio de la autoridad en las relaciones sociales, por parte de alguno o algunos de sus miembros, en la cual se extreman la ausencia de consenso, la irracionalidad y la falta de fundamentos en las decisiones, originando un orden social opresivo y carente de libertad para otra parte de los miembros del grupo social.

Nazismo. Nazismo es la contracción de la palabra alemana Nationalsozialismus, que significa nacionalsocialismo, y hace referencia a todo lo relacionado con la ideología y el régimen que gobernó Alemania de 1933a 1945 con la llegada al poder del Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores (NSDAP, Nationalsozialistische Deutsche Arbeiterpartei), el autoproclamado Tercer Reich y Austria a partir de laAnschluss, así como los demás territorios que lo conformaron (Sudetes, Memel, Danzig y otras tierras en Polonia, Francia, Checoslovaquia, Hungría, Holanda, Dinamarca y Noruega). La Alemania de este período se conoce como la Alemania nazi.
Discriminación. Discriminar significa diferenciar, distinguir, separar una cosa de otra. La discriminación es una situación en la que una persona o grupo es tratada de forma desfavorable a causa de prejuicios, generalmente por pertenecer a una categoría social distinta; debe distinguirse de la discriminación positiva (que supone diferenciación y reconocimiento). Entre esas categorías se encuentran la raza, la orientación sexual, la religión, el rango socioeconómico, la edad y la discapacidad.
Democracia Democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo.
Constitución. es la norma fundamental, escrita o no, de un Estado soberano u organización, establecida o aceptada para regirlo. La constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes del Estado (poderes que, en los países occidentales modernos, se definen como poder legislativo, ejecutivo y judicial) y de éstos con sus ciudadanos, estableciendo así las bases para su gobierno y para la organización de las instituciones en que tales poderes se asientan. Este documento busca garantizar al pueblo sus derechos y libertades.
Derecho. El Derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter. En otras palabras, son conductas dirigidas a la observancia de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos intersubjetivos.
Dictadura. La dictadura (del latín dictatūra) es una forma de gobierno en la cual el poder se concentra en torno a la figura de un solo individuo (dictador), generalmente a través de la consolidación de un gobierno de, que se caracteriza por una ausencia de división de poderes, una propensión a ejercitar arbitrariamente el mando en beneficio de la minoría que la apoya, la inexistencia de consentimiento alguno por parte de los gobernados y la imposibilidad de que a través de un procedimiento institucionalizado la oposición llegue al poder
Poder. El poder político es una consecuencia lógica del ejercicio de las funciones por parte de las personas que ocupan un cargo representativo dentro de un sistema de gobierno en un país.
Voto.  Método de toma de decisiones en el que un grupo tal como una junta o un electorado fomenta la soberanía popular.

BIBLIOGRAFIA

http://es.wikipedia.org
http://www.monografias.com