NATALI CARDONA QUINTERO ID:000110988 PRACTICA SOCIAL
GRUPO: 7- A
TEMA: HISTORIA DE LA DEMOCRACIA POR DIANA URIBE, INICIO DE LA DEMOCRACIA
La democracia en el transcurrir del tiempo ha sufrido cambios radicales; como tal es una construcción que ha evolucionado a través del tiempo, y que por naturaleza tiene demasiadas amenazas, este concepto abarca un gran problema, la soberanía, ya que es el pueblo quien por medio de sus votos, de su opinión que le da el poder a los gobernantes.
En el inicio no se concebía una democracia en si; la democracia comienza en Grecia, donde se propuso un concepto de una sociedad que podía funcionar por consenso, tema que fue realmente revolucionario, ya que en ese entorno se manejaba la divinidad, esta civilización, y muchas de su época, basaban su gobierno en un orden cósmico, la relación entre los dioses y el poder estaba muy ligado; por esto el consenso fue un ámbito que marco una nueva era, ya que no se trataba del poder divino sino del poder de elección. Los griegos, abren las puertas de la democracia en la era antigua, ya que en base de este termino (consenso), nacen las nuevas repúblicas e imperios.
Después del concepto de consenso dado por los griegos, que paso por tribus donde las relaciones se daban por consenso, hasta llegar a los vikingos, que tenían leyes y políticas muy apegadas a esta “ideología”, se presenta el termino del imperio romano, una de las culturas y civilizaciones materiales mas representativas no solo de su época sino de la historia de la humanidad.
Posteriormente a este hecho se entra a un tema un poco mas cristiano, a la teología que se centra en: “lo que Cristo custodia no lo destruye el bárbaro, porque su reino no es de este mundo”, con esta descripción del mundo como algo terrestre y celestial, nace la teocracia, y se vuelve al hecho de que el poder esta conferido por un orden divino, donde Dios da facultades a los sacerdotes para ser intermediarios entre la divinidad y la feligresía, entre los gobernantes y los gobernados.
Esto convierte la teocracia en la corriente que rige el medio evo por milenios, nacen las ciudades estado, que aunque tienen jerarcas que gobiernan, el papado y la iglesia interfieren de manera directa en el poder. En esta época no se tiene una democracia, sino que el poder es de carácter divino.
En esta época nacen los grandes imperios que gobernaron bajo el mismo concepto de poder divino, y duraron por cientos de años, tiempo en el cual la democracia es una idea que no tiene transcendencia, que no “existe”; pero es en el inicio de la primera guerra mundial en donde se da un periodo que se denomina la caída de las águilas, ya que las grandes dinastías se terminan.
Después de la primera guerra mundial la idea de democracia de Grecia se retoma en los años 20´, en repúblicas muy pequeñas, que desatan una institucionalidad que sale de la ilustración y la revolución francesa, donde la ilustración es la forma más fácil de representar el poder de las ideas, ya que la ilustración era un movimiento de ideas. Para estos tiempos se consolida una idea que se denomina como la separación de poderes, ya que si un gobernante posee todo el poder de decisión, puede que esta persona sea muy inteligente y razonable como para que dirija y gobierne con sabiduría, como puede que sea todo lo contrario, y lleve el país al caos y la ruina.
Para esta época también se concebía la soberanía en términos del pueblo y no en términos de divinidad. Aunque en algunos “países” solo tenia derecho al voto los hombres que tenían propiedades, y aunque injusto, ya era un inicio y ya representaba el poder de elegir.
Después de la primera guerra mundial, se crea la sociedad de las naciones, que por el momento no hace parte estados unidos, ya que en lo único que participaron en la guerra, fue en el “juzgamiento” de Alemania, quedando como culpable y responsable de la guerra en el tratado de Versalles.
Después de que Alemania fuera acusada por la guerra y obligada a pagar todos los daños causados en Europa, nacen las doctrinas del totalitarismo, ya que después de la guerra el caos es lo único que se vivencia en Alemania, se buscan medidas para contrarrestar la revolución obrera que estaba dándose lugar en muchas partes del continente europeo, y en busca de esta medidas nacen las fuerzas de choque y la mano dura, que siempre es en tercera persona; este totalitarismo es la mejor solución por el momento, ya que la idea de que solo una persona mande aunque se vea muy bien es demasiado peligroso.
Tiempo después nace el facismo, de la mano de Benito Mussolini, idea que le parece bien a los alemanes, ya que Mussolini crea normas y reglamentos que al parecer abarcan a todas las personas, especialmente a la clase obrera que se deja seducir por él; pero el hecho de abarcar a todos depende de un juramento que en Alemania se hacia en nombre del partido naci; en esto la sociedad, se empieza a agrupar en conjuntos, y todas las personas pertenecían a algún circulo del fascimo.
Hitler se interesa mucho en las ideas de Mussolini, rechaza el tratado de Versalles, en donde se les obligaba a pagar la deuda con Europa; y desde el punto de vista democrático Hitler reforma la constitución que en este momento era bastante amplia, toma los estados de excepción y con esto monta el partido en cambio del estado, así todos juran en nombre de la constitución, ósea en nombre del partido. Hitler después de estas reformas, crea una “guerra” contra los judíos ya que en un mundo y en una época en que todos eran cristianos los judíos no cabían; así se empieza lo que hoy en día conocemos como el holocausto o genocidio mas grande y trascendental de la historia, que desprestigia de manera critica la democracia.
Después de que el mundo se diera cuenta de esto y se preguntara: “¿Qué estamos haciendo?”; nace la teoría critica de la sociedad, se estudia el totalitarismo y el porque a todos les gusta obedecer. Alemania en ese entonces era solo para algunos, y empiezan a pensar en una Alemania para todos. En la segunda guerra mundial se rompieron con todos los parámetros de lo que se conocía como civilización, a esto se le llamo el suicidio de la razón, en donde muchos intelectuales se suicidaron ya que muchos pensaban en que todo por lo que habían peleado en la guerra no sirvió de nada, ya que pisotearon los derechos de todos, destruyeron la civilización.
Después de esta “depresión”, las sociedades de las naciones establecen los derechos humanos, que son de carácter obligatorios para todos los países que accedan a vincularse a ella (sociedad de las naciones). Al pasar todo los hechos de la segunda guerra mundial, el mundo y la democracia empiezan de nuevo, desde cero.
Para asegurarse este nuevo renacer, los hechos nos llevan a los suecos, cultura de gran riqueza, ya que plantean que mientras el resto del mundo se preocupaba por “matarse” en las guerras, ellos se preocuparon por crear una sociedad buena, donde se creo un mecanismo llamado conciencia de la sociedad, donde la sociedad tiene que ejercer control y supervisión, tiene que tener conciencia. Otro mecanismo fue el derecho al voto por parte de la mujer que empezó en 1920 gracias a la participación que tuvieron las mujeres como enfermeras en la guerra; el primer país en el que se implemento el voto de la mujer fue nueva Zelanda.
El voto negro, se dio por primera vez gracias al presidente Kennedy en EE.UU, y esto hizo que muchos activistas blancos fueran a haya y le enseñaran a personas de color el alfabetismo, pero en cierto momento se rechazo la ayuda de estos activistas, porque las personas negras que hasta el momento eran esclavos alegaban que ellos mismos tenían que demostrar lo que podían hacer.
En los años 60´, se desato una revolución cultural, que pedía el derecho a la diferencia, el voto negro, el voto de la mujer, los estudiantes se revelan para que no haya guerra, la representación personal y propia.
En Sudáfrica se presenta una democracia marcada por el apartheid, que se presento en el mismo año que la sociedad de naciones presentan los derechos humanos, pero gracias a la superioridad de esta nación ante el oro hace que todo el mundo se haga un lado, pero tiempo después el mundo empieza a dejar a un lado a Sudáfrica de todas las actividades deportivas; cuando Nelson Mandela queda libre, se dan las primeras elecciones en Sudáfrica, que tenia la característica particular de que cada tribu votaba un día en especifico, y los discapacitados eran los primeros en votar; en estas elecciones Nelson mándela fue elegido presidente y su contrincante tubo el valor de presentarse y aceptar su derrota.
Europa se podría decir es la cuna de la democracia, pero es uno de los continentes mas discriminadores y regionalistas, ya que han creado muros inmensos de documentación para poder entrar haya, esto no es democracia.
La democracia en si no es una ideología ni un concepto totalmente elaborado, ya que hoy puede sr una cosa, pero mañana se podría convertir en otra, evolucionar o regresar a lo que fue alguna vez, lo único que se debe tener en cuenta es que la democracia es un proceso que se debe seguir y adaptar ya que aunque tiene falencia y no existe un gobierno perfecto, la democracia realmente es el mejor sistema de gobierno, ya que permite que todos participen activamente de la toma de decisiones para vivir mejor en sociedad.