ALICE JOHANA POPAYAN RODRIGUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ADMINISTRACION EMPRESARIAL
7-1
EL ORIGEN DE LAS COSAS.
GASEOSAS
Dentro de mi esquema de vida uno de los alimentos que mas consumo que más me gusta consumir son las gaseosas especialmente PEPSI y COCA COLA, me gusta consumirlas porque siento que cuando consumo el resto de los alimentos acompañados por estas bebidas saben mejor y me dan más placer, además me gusta sentir la sensación del gas y me parece que eso las hace más refrescantes que cualquier otras bebidas.
Comienza la fabricación de bebidas carbonatadas en Nueva York en 1832, cuando John Matthews inventa un aparato para mezclar agua con gas de dioxido de carbón, y además agregarle sabor.
De la popularidad de la bebida nacen negocios que mezclan el agua carbonatada con sabores a elección, llamadas fuentes de soda. Sabores como naranja, limón, uva eran muy demandados. En aquella época la gaseosa también se vendía en farmacias como remedio para curar diversos males. En 1885, W.B. Morrison un farmacéutico propietario de "Old Corner Drug Store" en Waco, Texas, desarrolló un distinguido sabor en su fuente de soda. Su nombre Dr Pepper, la más antigua gaseosa, que aún se vende en Estados Unidos. Casi por la misma época (1886), otro farmacéutico, llamado John S. Pemberton, experimenta con hierbas y especies como nuez de kola africana y la hoja de coca en la ciudad de Atlanta. El resultado, una bebida que bautizó como Coca Cola. Pemberton muere a sólo un año y medio de haber introducido al mercado el nuevo producto. En 1898, un farmacéutico de Carolina del Norte, Caleb Bradham, busca un tónico para el dolor de cabeza a la que le agrega pepsina. En 1903, registró la marca de esta bebida como "Pepsi".
Nace una nueva industria: la de las gaseosas. Uno de los desafios fue la distribución de esta bebida que hasta el momento debía ser mezclada en el momento del consumo. La solución era embotellar la bebida, pero existían problemas técnicos de lograr un sellado hermético que permitiera conservar el gas. Se hicieron muchos intentos de cierre hasta que se inventa la tapa tipo "corona" que permite cerrar una botella de vidrio. Con el tiempo a la botella le sucederían otras alternativas de envasado como la lata y la botella de plástico. Actualmente las botellas de plástico (del tipo PET o politereftalato de etileno) ofrece una solución liviana, libre de olor e irrompible.
En San Luis, Estados Unidos, se crea una fórmula con sabor a lima-limón que es lanzada el año 1929. El producto llegaría a llamarse 7 Up. Después de la Gran Depresión el negocio de la gaseosa se expandió. Por aquella época había cerca de 600 bebidas con sabor a lima-limón. 7 Up logró sobrevivir y ser líder de mercado, en su categoría de bebida no-Cola.
Como respuesta a 7 Up, The Coca-Cola Company introduce la marca Sprite en 1961, sin lograr dañar seriamente su liderazgo, hasta que en los años 80 forzan a sus embotelladores a embotellar Sprite en desmedro de 7 Up.
En 1963, Coca-Cola Company introduce la primera gaseosa "dietética" o de bajas calorías: TaB.
En los 60 se desata una fuerte competencia por el domino del mercado de las bebidas cola. La llamada "Guerra de las Colas", lleva a Coca Cola y Pepsi a intensificar sus campañas de marketing. Pepsi desarrolla una imagen joven mientras que Coca Cola, algo más formal, insta a la esperanza y el deporte. En los 80 Pepsi lanza "The Pepsi Challenge" que consistía en una prueba de sabor a ciegas, donde la mayoría de los consumidores prefirió Pepsi por encima de Coca Cola.
Coca Cola en los años posteriores sacó nuevas líneas de productos. En 1985 sufre un revés al lanzar una nueva formula para la Coca Cola, que no fue exitosa y los consumidores exigen el regreso de la formula original. Coca Cola vuelve con la "Coca Cola Clásica". En 1982 se lanza Diet Coke.
Las materias primas para la elaboración de estas gaseosas muchas veces son de origen nacional como el endulzante que utilizan que suele ser de los cultivos de caña del valle del cauca, sin embargo en los últimos años se ha venido dando que estas compañías importan las materias primas de otros países porque les representan menores costos lo que afecta gravemente el empleo y además por que sin darnos cuenta estamos consumiendo productos extranjeros, lo cual afecta la producción nacional. En el proceso de producción se mescla el agua carbonatada con el resto de ingredientes, luego se para al proceso de embotellado (en este proceso se usa soda caustica la cual seguramente terminara en algún rio lo cual provoca daños al medio ambiente) botellas que pueden ser de plástico ( este tipo de botellas dañan el medio ambiente ya que son desechables y terminan en la basura contaminando más el ambiente), vidrio, este tipo de botellas son retornables lo que favorece al medio ambiente ya que se las reutiliza una y otra vez y su tiempo de uso es prolongado) o lata, luego va ala proceso de empaque, después el proceso de distribución donde los camiones llevan el producto a los supermercado y tiendas donde los adquirimos.
Este producto de elabora con diferentes ingredientes algunos de los más importantes son:
1. Endulzante: sacarosa (azúcar de mesa). Estos son utilizados en grandes cantidades para darle el sabor dulce a la bebida sin embargo, los carbohidratos simples se metabolizan rápido en el organismo, aumentando inmediatamente el nivel de glucosa, hecho que origina la liberación de grandes cantidades de insulina en el torrente sanguíneo, de esta forma ocasionan una elevación repentina de los niveles de azúcar sanguíneo, lo que produce diabetes y obesidad por el exceso de carbohidratos. Los carbohidratos simples muy refinados no aportan nutrientes significativos. Por el contrario, capturan vitaminas y minerales esenciales en el organismo. En particular sustraen vitaminas del grupo B, entre las cuales se encuentran las vitaminas B1, B2, B3, B5, B6, B12, lo cual trae graves consecuencias para la salud humana entre las cuales están: aparición de distintas formas clínicas del beriberi, que se caracteriza por debilidad muscular, inflamación del corazón y calambres en las piernas, e incluso en casos graves, accidentes cardíacos y muerte, trastornos de la respiración celular, y, como consecuencia, alteraciones en el desarrollo y crecimiento, afecciones cutáneas de los labios, , atrofilla de la lengua, enfermedades del estómago, alteración del metabolismo entre otras consecuencias negativas.
Sintéticos: son endulzantes que resultan más baratos para los productores de gaseosas algunos se relacionan con ciertos cánceres. Por ejemplo: Ciclamato (E 952), Acesulfamo K (E 950), Aspartamo (E 951), etc.
2. La cafeína (Metilxantina) se extrae normalmente de la Coffea arabica. Esta sustancia es uno de los más poderosos psicoestimulantes. Se encuentra dentro del grupo de los alcaloides xàntocos, junto con la nicotina, la teìna, la cocaína, la teobromina, la faloidina, y la amanitina. La cafeína es muy potente y crea una rápida adicción, incluso más que otras drogas. Actúa como estimulante del sistema nervioso central, Produce aumento del ritmo del ritmo cardiaco o estimulación, Además, aumenta la secreción acida gástrica y la diuresis. Puede provocar nauseas y vómitos, intranquilidad, ansiedad, depresión, temblores, dificultad para dormir y confusión mental. Al ingerir dosis excesivas produce trastornos gástricos, jaquecas, insomnio, excitación, depresión con sacudidas musculares, doble visión, zumbidos en los oídos, disnea, dolores testiculares, prostatitis y hasta una psicosis con delirios, vértigos y convulsiones. El consumo de la cafeína en un niño puede afectar negativamente su nutrición.
Nuez De Cola: La Nuez de Cola, Es un ingrediente más de las bebidas gaseosas, y al contener cafeína aumenta aun más el contenido de alcaloides en la mezcla total. Son semillas sin tejido nutricio, que se obtienen de la Cola acuminata y se utiliza por sus propiedades estimulantes, para mitigar el hambre y la fatiga. En África, donde se origina la Nuez de Cola, es utilizada por la población indígena como estimulante para vencer la fatiga.
La Nuez de Cola tiene efectos estimulantes debidos a la cafeína, disminuyendo la sensación de fatiga. En animales de experimentación ha mostrado un aumento de la actividad locomotora así como la secreción gástrica. En la nuez de cola, los efectos de la cafeína se ven modulados por la presencia de los complejos formados con las catequizas que liberan la cafeína lentamente, prolongando su efecto. Sus contraindicaciones son las mismas que la de la cafeína.
3. Ácido fosfórico: el ácido ortofosfòrico o fosfòrico es un ácido altamente corrosivo que tiene la capacidad de disolver sales de calcio, magnesio y sodio, entre otras. Se encuentra como ingrediente activo en las bebidas gaseosas originando trastornos de desmineralización en las personas que las ingieren.
Se incorpora en productos envasados, ya que la disminución del pH reduce la capacidad de multiplicación de bacterias y hongos, lo que favorece la conservación de los ingredientes.
Las bebidas gaseosas utilizan este acido para estabilizar el sabor, junto a gran parte del dióxido de carbono agregado en la gasificación. La particularidad positiva, si así pudiera decirse, sería que la acción acidificante ayuda a controlar el desarrollo de la flora enteropatogenea digestiva sin detrimento apreciable de la flora láctica. El acido orto fosfórico reduce el pH estomacal y la capacidad tampón o buffer de ciertos productos, mejorando la digestión de las proteínas vegetales
Sin embargo, el acido orto fosfórico es el mayor responsable de la desmineralización del organismo (especialmente es un importante secuestrador de calcio, magnesio, sodio y hierro), incluso más que el azúcar blanca., lo cual puede ocasionar que los dientes se tornen parcial o totalmente descalcificados se transforman en frágiles y vulnerables a las caries dentales, anemia por la carencia de hierro, alteración del sistema inmunológico (disminución de las defensas corporales) facilitando la aparición de enfermedades, calambres, debilidad y anormalidades en el desempeño motriz,
4. Colorante Col 150d (caramelo de sulfito amónico): el colorante col 150d (nomenclatura de la U.E.) o Caramelo de Sulfito amónico, es utilizado en las bebidas gaseosas. Además de aumentos en la dosis global de glúcidos, este producto sintético, al contener sulfitos, es muy dañino para la salud.
En sujetos con actividad enzimática normal, el consumo de sulfitos no presenta ningún trastorno. Sin embargo, en personas hipersensibles o asmáticas, el consumo de alimentos con sulfitos o la inhalación de dióxido de azufre, puede resultar tóxico. Estos compuestos son los responsables de la bronco constricción que se traduce en dificultad para respirar. El único tratamiento para esta reacción desmedida es evitar los alimentos y las bebidas que contengan sulfitos. La capacitación de los pacientes con alergias alimentarias a menudo requiere la ayuda de un dietista, que les dé instrucciones claras y consejos para que aprendan a interpretar el etiquetado de los alimentos.
Las bebidas gaseosa pueden ser deliciosas sin embargo pesa más el daño que ha a nuestro organismo que lo deliciosas que son.
BIBLIOGRAFIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario